La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) difundió un amplio informe analizando el impacto de los anuncios realizados por el presidente Donald Trump en el marco del “Liberation Day” (Día de la Liberación), presentando una batería de aranceles como una “liberación económica” de los Estados Unidos, y en respuesta a su histórico déficit comercial.
“Mediante la declaración de una emergencia nacional (Trump) decidió abordar la emergencia nacional que plantea el gran y persistente déficit comercial impulsado por la ausencia de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y otras políticas dañinas como la manipulación monetaria y los exorbitantes impuestos al valor agregado (IVA) perpetuados por otros países”, explicó CERA en su informe.
Trump anunció la aplicación de “aranceles de reciprocidad” que suponen un mínimo de 10% adicional ad-valorem y hasta el 50% adicional, y “que podrían eventualmente incrementarse según la evaluación del presidente Trump quien dijo en su discurso que estos aranceles “bondadosos” son la mitad de lo que hubiera correspondido”.
Principales medidas
Se aplicarán “aranceles recíprocos” a aquellos países con los que EE.UU. mantiene relaciones comerciales problemáticas y mayores déficits comerciales a partir del 9 de este mes. Entre los casos destacados se encuentran:
- China: 34% adicional (sumándose a los aranceles existentes y al 20% aplicado por fentanilo).
- Unión Europea: 20% adicional.
- India: 27% adicional.
- Corea del Sur: 26% adicional.
- Japón: 24% adicional.
- Vietnam: 46% adicional.
Además, se aplicará un arancel adicional del 10% a todos los demás países a partir del domingo 5 de abril que incluye a la Argentina y Brasil y la mayoría de las naciones latinoamericanas, exceptuando a Venezuela (15%) y Nicaragua (19%). “Es importante destacar que no todos los países con acuerdos de libre comercio con EE.UU. recibirán el tratamiento arancelario mínimo del 10%. Corea del Sur (26%), Nicaragua (19%), Israel (17%) y Jordania (20%) son ejemplos”, explicó la CERA.
Impacto
“La implementación de aranceles recíprocos representa el acontecimiento más significativo en comercio internacional en las últimas siete décadas, poniendo en peligro el sistema multilateral del comercio establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su predecesora, el GATT”, advirtió la entidad que conduce Fernando Landa.
EE.UU. es el principal importador mundial de bienes, representando el 13,2% del total, el segundo exportador mundial con un 10%, y el primer exportador mundial de servicios, lo que habla a las claras de su trascendencia y del impacto de sus decisiones. “Las reglas que sustentan el comercio internacional, como la regla de Nación Más Favorecida (que rige el 80% del comercio actual) y la regla de trato nacional, se ven amenazadas”, explicó CERA, tras agregar que “si otros países reaccionan con aranceles retaliatorios, esto también chocaría con las normas de la OMC, ya que no se impondrían tras un fallo de la Organización.
Con la Argentina
Estados Unidos fue el segundo destino de las exportaciones argentinas en 2024, medidas en términos económicos. Se ubicó detrás de Brasil, con importaciones desde nuestro país por US$ 6454 millones y los embarques a ese destino representan el 8,1% del total exportado. A su vez, Estados Unidos es el tercer origen de las importaciones que realiza la Argentina, detrás de Brasil y China, con despachos a nuestro país por US$ 6226 millones, representando así el 10,2% del total de nuestras compras en el exterior.
Los principales productos intercambiados en 2024 fueron soja, biodiesel y carne bovina.
“A su vez, EE.UU. fue el principal inversor extranjero en Argentina con un stock de US$ 28.875 millones al cierre de septiembre de 2024”, recuerda CERA. “Antes del “Día de Liberación” -continúa el informe- los temas críticos entre Argentina y EE.UU. no eran arancelarios; en efecto, el 58% de las exportaciones argentinas ingresaron sin aranceles gracias a acuerdos previos. Sin embargo, quedaban pendientes cuestiones no arancelarias como la ampliación del cupo para azúcar y las negociaciones sobre acero y aluminio”. Implicancias “La aplicación del arancel adicional del 10% sobre todos los bienes argentinos implica que cualquier arancel vigente se incrementará en este porcentaje. Algunos productos argentinos están excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente petróleo, oro y carbonatos de litio; no obstante, carnes, vinos y agro-alimentos podrían verse más afectados”, advierte la Cámara.
Luego, se encuentran los productos bajo investigaciones de la Sección 232 que tendrán sus propios aranceles adicionales; esto incluye un incremento del 25% para acero y aluminio a partir del marzo y abril respectivamente.
“Se estima que la cuota libre de aranceles se mantendrá; sin embargo, ello podría significar un incremento del costo final en un futuro cercano. El impacto específico sobre Argentina dependerá también del posicionamiento relativo frente a sus competidores en el mercado estadounidense”, explicó CERA.
FUENTE:
www.tradenews.com.ar